lunes, 18 de mayo de 2015

Introducción de mi blog

                          ¡Bienvenidos de nuevo a mi blog!
Se trata de un blog para la asignatura de TIC en mi primer curso de Magisterio de Primaria.

 Tras hacerlo, es el momento de sacar conclusiones. Referido a lo aprendido, considero que este blog ha incentivado nuestra autonomía y responsabilidad, ya que en horario de clase apenas había tiempo para hacer una tarea completa y toda la parte literaria de los posteos era necesario trabajarla desde casa. Además, se ha incrementado mucho nuestro repertorio de programas que utilizar en un futuro en la docencia, como Pixton o Timetoast, sobre todo los más sencillos para que los niños no tengan problemas en su uso. Pienso que el blog, el estar obligados a realizar un posteo de cada programa, nos ha obligado a todos a estar en clase atentos para minimizar el trabajo en casa. Y claro, el día que no lo hemos estado, nos ha tocado investigar en casa entre videotutoriales, Wikipedias y papás, colegas o cercanos informáticos. Por otro lado con el blog no solo hemos trabajado informática sino que hemos reforzado nuestra redacción y nuestra corrección ortográfica y gramatical. Hemos ganado en soltura para escribir, desde luego. Además, el blog ha introducido a mucha gente en el mundo de Blogger (los que no lo conocían antes) y quizá se animen a continuar con este blog al finalizar el curso o a crear otro nuevo de distinta temática. Otro punto a favor del blog es que se trata de una herramienta pública, y es útil ver cómo están realizando la tarea otros compañeros para poder mejorar la nuestra. Así como otros profesores de la universidad o de universidades de otros lugares pueden observar nuestro trabajo. Ciertamente a principios de curso la idea del blog fue un caos, y todos pensamos que sería muy difícil, pero ha sido posible (aunque muy laborioso).
Quisiera además concretar la estructura de la mayoría de los posteos para que nadie se extrañe: Introducción, descrpción técnica del programa, cómo he hecho la tarea y aplicación a primaria (más pantallazos e hipervínculos, y fotos y vídeos en ocasiones).

 En definitiva, ha sido un largo cuatrimestre, y aquí se muestran los resultados.

 ¡Espero que les guste!


lunes, 4 de mayo de 2015

Índice

 I. Introducción

 II. Actividades de indagación a través del proyecto
 - El foro sobre tu valoración de la marcha del proyecto, abierto en la wiki
 - Participación en el proyecto emprendido de la wiki, con la entrevista realizada, puede ser un vídeo o un podcast.

 III. Participación en el curso.
 • Práctica. Teoría de apoyo al proyecto. Cada grupo presentó un tema e hizo una presentación. Presentación (empotrada) u otro material que habéis traído a la clase
 • Padrino o tutor de otro compañero
 • Participación en las asambleas o clases, aportando, preguntando, el qué, cómo
 • Control intermedio de actividades en el portafolio

 IV. Actividades de indagación mediante evocación y multimedia.
 • Práctica. Memoria personal. Pixton.
 • Practica. Línea del tiempo. Timetoast.
 • Práctica. Realidad aumentada.
 • Práctica. Infografía del barrio (Smore). Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
 • Práctica. Un cuento que pasa en el barrio. Mapa conceptual (Popplet, Cmaptools).
 • Comparando libros antiguos y nuevos
 • Cómo es Jclic, Agrega y pizarra digital.
 • Mapa de memoria. Googlemaps.
 • Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach.
 • Práctica. Investigar sobre posibles usos de una herramienta de web 2.0, CoolToolsforSchools.
 • Práctica. Comentar los proyectos de integración de las TIC en la escuela. Comparacion.

Valoración. V. Autoevaluación del curso




Autoevaluación

En lo que se refiere a: 
  • Lo aprendido: 6 
  • Las relaciones que he hecho con los temas tratados:
  • Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura):
  • La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos:
  •  La reelaboración de los temas tratados:
  •  La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 7. 
  •  Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase:
  •  Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado:
  •  Mi implicación:
  •  Mi contribución al funcionamiento del curso:
  •  Mi participación en clase:
  •  Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos:
  •  Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio:
  •   De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 7



Participación en el proyecto emprendido

Aquí observamos el comentario acerca de la marcha del proyecto "Historias de mi barrio"que posteé en nuestra wiki. No fue demasiado largo pero sí denso y conciso.

¡Espero que compartáis mi opinión y os guste!

http://historiasdemibarrio.wikispaces.com/share/view/72540786

Por otro lado, éstos son los vídeos que yo he aportado a nuestra wiki para el proyecto "historias de mi barrio":



El link para ver este primer vídeo es: "http://historiasdemibarrio.wikispaces.com/Comer+a+diario">

Y para verlo en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=sXAqrgz1H3w

  Vídeo realizado por Nerea Cisneros Ruiz
Entrevistada: Felicitas Ríos de la Fuente
Lugar de nacimiento: El Tiemblo, Ávila
Año de nacimiento: 1945
Residencia actual: Villaverde Bajo, Madrid
Resumen: En este vídeo Felicitas nos habla de la comida y la vestimenta de su época. Todo era muy humilde, pero la comida era más sana y natural. Era crucial tener huertos para cultivar, así como viñedos.


¡Allá va el segundo vídeo!
¡Comparto! --> https://youtu.be/BPyHCB-i7dA



Entrevista realizada por: Nerea Cisneros Ruiz
Entrevistada: Felicitas Ríos de la Fuente
Lugar de nacimiento: El Tiemblo, Ávila
Residencia actual: Villaverde Bajo, Madrid
Resumen: En este vídeo Felicitas nos relata algunos aspectos de su pueblo abulense: se trataba de un pueblo pequeño, de tres mil habitantes aproximadamente, tranquilo y sosegado. Las casas, a pesar de no ser muy grandes, albergaban a muchas personas, a toda la familia, incluídos, como no, los abuelos mayores.

El link del apartado de nuestra wiki para ver este segundo vídeo es:
http://historiasdemibarrio.wikispaces.com/Aspectos+generales


Y claro...¡no hay dos sin tres!

Vídeo realizado por: Nerea Cisneros Ruiz
Entrevistada: Felicitas Ríos de la Fuente
Lugar de nacimiento: El Tiemblo, Ávila
Residencia actual: Villaverde Bajo, Madrid
Resumen: Felicitas nos cuenta cómo se divertía de pequeña...¡nada de Plays ni tablets! Todo casero: tabas, alfileres...¡Escúchenla ustedes mismos!

Aprender de las buenas prácticas

Mi elección es "Aldeatrón": robótica e innovación en la escuela pública". El motivo es que considero que la robótica es el gran olvidado de las tecnologías en la escuela, además de que me han parecido estupendos los proyectos.

Un cole público de Canarias ha conseguido movilizar a toda la comunidad educativa para ser subvencionados. Sorteos, papeletas y demás se les quedaba corto para atraer a sus posibles patrocinadores.


El trabajo de los niños ha consistido en: 
• Diseñar, construir y programar un robot.
• Aplicar conceptos de ciencia y tecnología del mundo real.
• Investigar desafíos a los que se enfrentan científicos de hoy.
• Desarrollar habilidades de trabajo en equipo, emprendimiento, innovación y creatividad que utilizarán para toda la vida.

Tras mucho tiempo y arduas tareas, han decidido presentarse al TLL.
El Torneo FIRST® LEGO ® League (FLL) es un evento a nivel internacional que supone una excelente oportunidad para fomentar los valores del trabajo en equipo, la innovación, la creatividad y el emprendimiento, entre los jóvenes canarios.

Vídeos de Aldeatrón:










http://recursostic.educacion.es/heda/version/v2/es/buenas-practicas-20/primaria

http://recursostic.educacion.es/heda/version/v2/es/primaria/1162-qaldeatronq-robotica-e-innovacion-en-la-escuela-publica


 Respecto a la segunda tarea, he elegido "Una escuela con un modelo abierto: Escuelas Infantiles de Londres"

https://youtu.be/h5cnrxsnLv8
Se trata, desde luego, de un modelo abierto de enseñanza- aprendizaje. En el vídeo superior se observa mediante una grabación casera un colegio infantil muy "informal" respecto a lo que en España tenemos.
Los niños interactuaban con el medio, con el entorno: corrían, se tiraban por toboganes caseros (parecía ser una bandera de España el tobogán), e inluso realizaban tareas más avanzadas donde se requiere de bastante desarrollo motriz como...¡clavar tornillos!

La verja era fina y dejaba entrever las casas vecinas, los padres correteaban por la escuela infantil libremente con los niños y hablaban con los profesores acompañados de un café o té que ellos les ofrecían.
Había carteles de igualdad, de empatía, de amistad y también dibujos y murales realizados por los niños en los que no tenían reparo de pintar aún más con las manos.


Se empleaba todo el espacio disponible, el natural, así como todos los recursos disponibles, ya que se pueden observar grandes cajas de fruta con las que los niños jugaban.
De este modo, los niños reciben multitud de estímulos beneficiosos y desarrollan antes sus capacidades. Tan solo hay que verlos regando las plantas...¡Todo un paraíso infantil!


En comparación a Aldeatrón, las dos escuelas son bastante innovadoras y podrían complementarse: que los mismos niños tan estimulados pasasen a primaria al colegio canario y...¡pum! ería una maravilla.

Usos de una herramienta de web 2.0

¡Mi propuesta de herramienta 2.0. es SoundCloud!
¿Eres un artista en potencia pero necesitas promocionarte y darte a conocer con una buena plataforma para saltar al estrellato? ¡USA SOUNDCLOUD!


  SoundCloud es una plataforma de distribución de audio en línea en la que sus usuarios
 pueden colaborar, promocionar y distribuir sus proyectos musicales. SoundCloud es una red social para músicos, en la cual se les proporcionan canales para la distribución de su música. Algo similar a Start My Song o a Songpull, con la diferencia de que aquí la idea es mostrar la música ya terminada, lista para ser escuchada. SoundCloud analiza la canción y su onda sonora, con el objetivo de que cualquiera que la esté escuchando pueda dejar su comentario en un momento determinado del audio. SoundCloud posee un sencillo reproductor en el que se puede ver la forma de onda del archivo de audio. En él, los usuarios pueden dejar sus comentarios, compartir el archivo y, en algunos casos, descargarlo. Este reproductor se puede insertar en páginas webs o en otras redes sociales de modo que cuando se hace una actualización en SoundCloud aquellos sitios que enlacen el reproductor quedarán actualizados. La forma de distribuir la música en SoundCloud es mediante el empleo de aplicaciones y widgets. Está disponible para IPhone y para Android; y existen más de 100 aplicaciones con las que puede funcionar. También dispone de un Dropbox donde los músicos pueden recibir archivos de audio de sus fans. Fue creada por el productor de sonido Alex Ljung y el artista Eric Wahlforss en agosto de 2007 y tiene su sede en Berlín, Alemania. El capital invertido hasta la fecha es de 12,5 millones de dólares y ya cuenta con más de tres millones de usuarios.2 DJ y productores como Tiesto, shijin, Deadmau5, Skrillex, G3DICI, Deorro, Hardwell y Jagger Page hacen uso de esta plataforma.


Y EN PRIMARIA...

 En primaria sería estupendo grabar las maravillas resultantes de la clase de música y hacerlas públicas para demostrar el talento de nuestros niños. ¿Quién será el próximo Flautista de Hamelín?
Además, ¡podríamos crear una banda de rock duro en los recreos y saltar a la fama!
Sí, puede que os recuerde a esa peli...sí, ésa...¿cómo se llamaba? :S
En definitiva, SoundCloud podría darnos mucha alegría a las clases, ¿no veis qué contentos bailan los de ahí abajo?
Podríamos ejercitar la memoria de los niños, que es un proceso cognitivo muy muy importante, induciéndoles a aprenderse sus canciones preferidas.

                                  ¡SERÍA TODO UN ÉXITO!

miércoles, 22 de abril de 2015

Photopeach

Hoy, a 22 de abril de 2015, estamos trabajando con Photopeach. Se trata de crear una historia con audio e imagen, dejando volar nuestra imaginación. Fácil, sencillo y resultón resultado, valga la redundancia. En definitiva, o sólo se puede hablar con palabras. :)


Photo Peach es un aplicativo de la denominada WEB 2.0 que nos permite hacer presentaciones de fotos y ponerles música y texto. ¡Hacer una historia digital!
En la red hay muchas webs para hacer presentaciones y montajes... ¡pero creo que Photo Peach ofrece algo más!

En primer lugar, al clicar sobre la dirección (http://photopeach.com/) tendremos que rellenar una hoja de registro para crearnos una cuenta.
A continuación, ya podremos subir las fotos. Seguidamente, les pondremos la música. Podemos utilizar músicas del propio programa, subir archivos de nuestro ordenador, buscar una canción en YouTube...
Ahora podemos editar la presentación que hemos hecho e insertar el texto que queramos. Con la opción QUIZ también podremos elaborar preguntas dentro de la presentación...
Finalmente, nos dará el EMBED (trozo de código html) que nos permitirá poner la presentación en nuestro blog, nuestro google sites, nuestra web...

Veámoslo de forma gráfica:


  • Una vez nos hemos registrado accedemos al editor y seleccionamos las imágenes que queremos añadir; podemos subirlas desde nuestro ordenador  o desde FlickrPicasa oFacebook.
  • Ponemos las imágenes subidas en el orden deseado y elegimos un tema musical, de los que te ofrecen en PhotoPeach o lo obtenemos directamente desde YouTube
  • Seleccionamos la velocidad (speed) del pase de diapositivas.
  • En cada imagen podemos insertar un mensaje de texto o una pregunta (Quiz).
  • Para finalizar el proceso pulsamos en "Finish";  puedes copiar el código que te dan  para insertar tu trabajo en tu blog o en cualquier página web.
  • Los visitantes de tu obra maestra pueden hacer comentarios de la misma.

Editar presentación



Y EN PRIMARIA...

En la escuela podemos utilizarlo para muchas actividades:
- Poner música a un conjunto de fotos.
- Hacer unas fotos para una música.
- Explicar, narrar unas fotos (salidas, excursiones, actividades...).
- Hacer unas fotos para una narración.
- Hacer una poesía para unas fotos.
- Hacer unas fotos para una poesía.
- Hacer un anuncio.
- Hacer una presentación íntima con música para la graduación de los niños (bien los que pasan a primaria, o bien los que salen de ella para entrar en el instituto).

¡Y muchas cosas más!

SIN MUJERES NO HAY HISTORIA


miércoles, 8 de abril de 2015

Mapa de memoria en Google Maps


¿Cuántas veces hemos entrado a Google Maps a ver sitios tan señalados como la Muralla China o la casa de Fulanito? ¿Y por qué no crear en este programa una ruta con nuestros lugares señalados, aquellos que enriquecen nuestra vida diaria? ¡Hagamos nuestro mapa personal!

Google Maps es un servidor de aplicaciones de mapas en la web que pertenece a Google. Ofrece imágenes de mapas desplazables, así como fotografías por satélite del mundo e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones o imágenes a pie de calle Google Street View. Desde el 6 de octubre de 2005, Google Maps es parte de Google Local.
Existe una variante a nivel entorno de escritorio llamada Google Earth que ofrece Google también de forma gratuita. En 2014, los documentos filtrados por Edward Snowden revelaron que Google Maps es parte y víctima del entramado de vigilancia mundial operado por varias agencias de inteligencia occidentales y empresas tecnológicas.

Google Maps fue anunciado por primera vez en Google Blog el 8 de febrero de 2005. Originalmente soportaría solo a los usuarios de Internet Explorer y Mozilla Firefox, pero el soporte para Opera y Safari fue agregado el 25 de febrero de 2005. El software estuvo en su fase beta durante seis meses, antes de convertirse en parte de Google Local, el 6 de octubre de 2005.
Como en las aplicaciones web de Google, se usan un gran número de archivos Javascript para crear Google Maps. Como el usuario puede mover el mapa, la visualización del mismo se baja desde el servidor. Cuando un usuario busca un negocio, la ubicación es marcada por un indicador en forma de pin, el cual es una imagen PNG transparente sobre el mapa. Para lograr la conectividad sin sincronía con el servidor, Google aplicó el uso de AJAX dentro de esta aplicación. Es una aplicación para el desarrollo de mapas. Unos días más tarde Google fue el buscador más famoso.

¿CÓMO LO HE HECHO?
Pues accediendo a "Mis Mapas" y añadiendo capa a capa distintos ámbitos de mi vida: amigos, familia, estudios, paseos, deporte...En fin, creando pequeñas rutas cotidianas de mi día a día (de casa al insti, al conservatorio, los viernes de ir a tomar algo al Centro Comercial al terminar las clases...). Cada ruta puede personalizarse, por supuesto, y añadir a los puntos de interés distintas formas (el Conservatorio tiene unaa corcheas por símbolo), a las rutas distintos colores y grosores de línea...Además, puedes especificar cómo realizabas esa ruta: si ibas a pie, en bicicleta o en coche.
Tan sólo es cuestión de trastear un poco.


Y EN PRIMARIA...

Esta aplicación podríamos utilizarla en las clases de primaria para que los niños conozcan mejor la ubicación de sus lugares más frecuentados.
O quizá para que conozcan nuevos lugares a los que tendrán que esperar para poder ir físicamente.
Se trata de un elemento que puede ser lúdico (¿quién no ha mirado su casa desde él o ha observado al chico de la mochila o a la persona estornudando?) o puede tratarse de una actividad más "seria", mandando de deberes de historia los lugares por los que se movieron los dos frentes en la Guerra Civil. Puede ser el fin del mapa físico.






<iframe src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m14!1m12!1m3!1d48623.08691427802!2d-3.695522799999985!3d40.38795739999996!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!5e0!3m2!1ses!2ses!4v1432063910434" width="600" height="450" frameborder="0" style="border:0"></iframe>

sábado, 21 de marzo de 2015

JClic

"Pffff...no tengo nada preparado para esta sesión...¿qué hago?". Bueno, eso no debería ocurrir...Mejor..."¿qué podemos hacer hoy en la sesión de informática?" ¡Aquí JClic con la solución! Se trata de crear juegos, sin más, sencillos y divertidos: Tres en raya, laberintos, sopa de letras...¡Todo lo que imagines!


JClic es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en el lenguaje de programación Java. Es una aplicación de software libre basada en estándares abiertos que funciona en diversos entornos operativos: GNU/LinuxMac OS XWindows y Solaris.
El proyecto JClic es una evolución del programa Clic 3.0, una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia con más de 10 años de historia. A lo largo de este tiempo han sido muchos los educadores y educadoras que lo han utilizado para crear actividades interactivas donde se trabajan aspectos procedimentales como diversas áreas del currículo, desde educación infantil hasta secundaria.

A pesar de la "hostil" interfaz que presenta, este programa nos ofrecer múltiples posibilidades para realizar juegos on-line.

¿CÓMO SE HACE?
Pues...pestaña de Archivo más nuevo proyecto. Después hay que pinchar a "actividades", botón de arriba a la izquierda, elegir actividad y...¡a crear! 

APLICACIÓN EN PRIMARIA

Tras un duro día de viernes estando ya en última hora los niños merecen un descanso. Para mí el fin de este programa es lúdico, pura diversión, aunque también desarrollo del ingenio y la lógica, claro. ¡Ah! Y del compañerismo, ya que deberían sentarse por parejas para interactuar más entre sí. 
Podríamos proponerles que diseñasen un juego para que el compañero lo resolviera...¡lo más difícil que exista!

Aquí mi actividad con JClic






Realidad Aumentada: Aurasma

Sí, señores. Estamos ya en el siglo XXI y el mundo avanza, nunca se estanca (bueno, o sí). Llegó la Realidad Aumentada, aquello que vemos pero que no está. ¡Magia!¡Voilá!


Aurasma es la plataforma de realidad aumentada de HP Autonomía. Está disponible como un SDK o como una aplicación gratuita para iOS y Android dispositivos móviles . La tecnología de reconocimiento de imágenes de Aurasma utiliza una cámara de la tableta del teléfono inteligente o para reconocer imágenes del mundo real y luego superponer medios ricos en la parte superior de ellos en forma de animaciones, videos, modelos 3D y páginas web. Tanto las empresas como los individuos utilizan Aurasma para crear y compartir sus propias experiencias de realidad aumentada, así como para descubrir contenido digital oculta su alrededor. Los maestros se encuentran
entre el grupo más activo mediante la plataforma.

Tecnología de realidad aumentada de Aurasma fue creado en Cambridge por la compañía de software de Autonomía , y demostró por primera vez públicamente a principios de 2011 en MIPTV en Cannes por Matt Mills. El 05 de mayo 2011 Aurasma Lite fue lanzado como una aplicación para el iPhone , y una versión para Android siguió el 10 de junio de 2011. 
Además de propia aplicación móvil de Aurasma, esta tecnología de realidad aumentada también se ha integrado en miles de otras aplicaciones de teléfonos inteligentes y tabletas, el primer ser creado para el 2011 JJ Abrams película Super 8 . 
En diciembre de 2012, la aplicación móvil de Aurasma fue actualizado y 'Lite' fue eliminado de su nombre. La actualización incluye nuevas características y una interfaz de usuario mejorada. Los usuarios ahora 'siguen' el contenido creado por otros, muy similar a cómo funciona Twitter.

Desde su lanzamiento, Aurasma ha impulsado más de 2.000 aplicaciones y trabajó con 20.000 socios que operan en más de 100 países. Entre los muchos editores y marcas reconocibles utilizando Aurasma son Conde Nast , Universal Pictures , Marvel Entertainment , Elizabeth Arden , Telefónica , Tesco , Maybelline , Noticias Internacionales ,Forever 21 , Kentucky Fried Chicken , GQ , NBCUniversal , los Raptors de Toronto , y el Tottenham Hotspur FC . 

¿QUE CÓMO LO HICE?

Pues bien: has de elegir un trigger o foto base, que puede ser elegida del programa o subida desde tu ordenador.
Después has de ir añadiendo capas, elementos que aparecerán sobre el trigger cuando tengas la perspectiva perfecta de la foto en el dispositivo móvil. De estos elementos podemos elegir su duración, los efectos que tendrán al entrar o salir, en qué momento lo harán,,,
Para ver qué tal va la cosa tan solo tenemos que pinchar en "preview" y enfocar desde el programa Aurasma en el móvil a la pantalla del ordenador. Comenzarán a aparecer los elementos elegidos.

Mi mayor problema fue que no conseguía que no se montasen unos elementos sobre otros, que no se superpusieran... ¡qué desastre!

¿Y EN PRIMARIA?

En primaria podríamos emplear esta divertida herramienta para contar historias, como por ejemplo la de Caperucita Roja: nuestra acaperuzada rojamente amiga iba andando por el bosque cuando...¡pam! Un enorme lobo de dientes afilados la sorprendió.
O quizá podríamos escenificar momentos importantes en la historia, como la boda de los Reyes Católicos (como trigger un gran salón, sobre el que aparecerán dos personas contrayendo matrimonio).


Aquí el Trigger de la imagen de mi cole querido. Atreveos a mirar la imagen desde el móvil y...¡tachán! Debéis ver unos niños leyendo en el patio y otros saltando a la comba.








Línea del tiempo: Timetoast

Todos tenemos una historia, un pasado. Todos tenemos algo que contar de nuestra vida y, a menudo, son pequeños flashes de momentos puntuales lo que se nos viene a la memoria. ¿Y por qué no plasmarlos ordenadamente para obtener una visión general de nuestra vida? Aquí Timetoast, dispuesto a ayudarnos en nuestra hazaña.


Timetoast es un recurso educativo que sirve para realizar lineas de tiempo, es muy útil para utilizarlo en presentaciones donde tengamos épocas determinadas. Es un servicio web 2.0 ( la web 2.0 esta asociada a un fenómeno social, basado en la intarcción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web , donde los usuarios pueden compartir información.) 
Este servicio permite crear un timeline ( linea de tiempo) lo cual facilita el aprendizaje.
Para entender mejor este tema es preciso saber que es una linea de tiempo. 
Linea de tiempo:
Es una técnica para el aprendizaje gradual del tiempo historico, existen diversos tipos de linea de tiempo, cronológicas, paralelas y graficadas. Sirve para que los estudiantes se ubiquen en el tiempo como actores y puedan relacionar y comparar hechos y procesos de la historia personal, regional, nacional y mundial.

¿CÓMO LO HE HECHO?
Pues fue muuuuy sencillo, así que ¡que no cunda el pánico!    


Tan solo es cuestión de ir creando pequeños ítems y añadiéndoles fotos, links de vídeos o enriqueciéndolos como nos venga en gana.
Además de hechos puntuales podemos añadir estancias largas, como por ejemplo la del cole o una relación de pareja (si quisiésemos hacerlo más personal) (además, no tendría por qué ser larga. Bromas aparte).
La parte más complicada es la de acordarse de las fechas...¡qué lío!

¿Y EN PRIMARIA?
Pues en primaria... ¡podemos inducir a los niños a que escriban su biografía como personajes relevantes que son! Esto aumentará su autoestima y además les ayudará a organizar sus recuerdos e ideas. Puede utilizarse de forma lúdica o de forma "formal" (valga la redundancia), induciéndoles a crear una línea del tiempo acerca de personajes relevantes, como Miguel de Cervantes (batalla de Lepanto, pierde un brazo...) o el proceso de elementos de ciencias naturales, como la fotosíntesis de las plantas o la metamorfosis de los gusanos.

¡En definitiva, es todo un acierto!

Y para muestra, un botón:
Aquí mi línea del tiempo, mi autobiografía en pequeños eventos.

Link: 


Crear un cómic: Pixton

Pixton es una herramienta muy divertida y sencilla de usar, y muy completa en la versión Pixton+.
Todos hemos leído cómics de pequeños: Tintin, El Capitán América, Mortadelo y Filemón...y pienso que así debería seguir siendo. ¿Qué mejor forma de introducirles en ese maravilloso mundo que convirtiéndoles en creadores?

Pixton es un sitio web online creado por Clive y Dianna Goodinson creado en 2008. Ahora está en V2.0, lo que hizo más realista y mejor. Hay créditos, para impulsar tus cómics y la descarga de otros cómics pueblos. También se puede adquirir la membresía (Pixton +) de características increíbles - como hacer tus propios concursos, cómics, juegos de hélices y en el creador de historietas un plus de definición, la transparencia, siluetas, bocadillos de texto de encargo y mucho más. Es una gran manera de conseguir hacer amigos e interactuar con otros en un ambiente seguro.
Pixton tiene su propio chat, foro de discusión (también conocida como la Conexión de cómic). Puedes invitar a tus amigos también, y jugar el juego de Santa.
Es divertido, sencillo y no requiere de unas habilidades tecnológicas demasiado grandes. ¡Os animo a todos a formar parte de este club de amigos!
La realización del cómic ha sido laboriosa por la infinitud de movimientos que los personajes tienen y que se desencadenan con un sutil toque al ratón. Sin embargo, y a pesar de haber tenido que repetir el cómic tres veces (por caducidad en la cuenta, lo que me impedía publicar el cómic y por tener que tramitar con mi madre, ya que soy menor de 19 años y así se me exigía) el resultado ha sido satisfactorio. Me he hecho toda una experta en Pixton.

Lo primero que hay que hacer es registrarse. Después...¡a por ello! Comenzaremos nuestro cómic: buscaremos un fondo para la primera escena, que puede ser de los preestablecidos o una imagen subida desde tu ordenador, y elegiremos los personajes, que también pueden ser preestablecidos o creados por ti en el momento. A partir de la primera escena todo es más fácil, ya que el mismo programa nos propone opciones para el argumento, colocando a los personajes de una u otra manera y gestos (por ejemplo, yo coloqué a una pareja en un cruce de caminos y Pixton les colocó discutiendo sobre por cuál proseguir. Fue muy gracioso).
Los personajes pueden ser modificados cien por cien: facciones (cada una), posturas, pelo, vestimenta, accesorios como gafas, collares, anillos...
En definitiva, todo está en tu mano, y en tus sutiles movimientos...¡ten mucho cuidado!

¿PRIMARIA?

La utilización en primaria tendría varias vertientes: por un lado "despejar" al alumnado y por otra ejercitar sus capacidades visuales, iconográficas y su imaginación y escritura. Los alumnos podrían incluso representar momentos puntuales relevantes de la historia (trabajando materia del currículo) o proponer actividades al colegio mediante imágenes, así como contarnos sus experiencias más divertidas y disparatadas. Por ejemplo, los niños podrían imaginar cómo será su próxima excursión al Safari. Unos se dibujarán compartiendo galletas con sus amigos mientras ven a los monos y otros saltando del autocar para tocar a los leones...podremos conocer así la visión de los niños hacia todo lo que nosotros deseemos saber.
¿Qué mejor forma de aprenderse la biografía de un famoso científico que creándola en imágenes?
¿Por qué no hacemos la vida de Darwin?









Link: http://Pixton.com/es/:f1do8xvp

miércoles, 18 de marzo de 2015

Exposición en clase y comentario de ella en la wiki

Aquí la captura de pantalla de nuestro Popplet, que acompañó la presentación acerca de los Premios del Ministerio de Educación al uso de las TICs.
Decidimos vestir los tres componentes del grupo con una americana formal a modo de conferencia, y los compañeros pensaron que haríamos un performance...¡qué bochorno!
El LipDub del cole de mi compañero José encantó a todo el mundo (él también aparecía), así como nuestra divertida presentación en PowToon repleta de osos panda. Ya son nuestro símbolo sin duda.
¡Fue todo un éxito!

http://popplet.com/app/#/2392766


       

Aquí mi comentario en la Wiki sobre nuestra presentación


¡Éste es nuestro PowToon!

miércoles, 11 de marzo de 2015

Comparación de libros: ¿Qué tipo de escuela queremos?

                  
                           
                 
            Para realizar esta actividad he elegido dos ejemplares, uno de la escuela "antigua" y otro de la  nueva, digital. Tras ojear los dos y reflexionar acerca de ello he empezado a sacar conclusiones.
   Por un lado, he reparado en que el libro "antiguo" tiene muchas menos posibilidades, ya que para buscar información extra, actividades o ayuda sobre cómo impartir la clase para los docentes hay que buscar fuentes complementarias, mientras el libro digital nos permite todo lo anterior con tan solo un click, como aquí se muestra.

martes, 10 de marzo de 2015

Mapas conceptuales: Popplet


¡Hola de nuevo!
Hoy nos toca hablar de un programa muy especial al que yo tengo mucho cariño.
¿Cuántas veces escuchamos que los profes se quejan de que los niños no tienen los contenidos organizados ni las ideas claras? Quince mil, ¿verdad? Y es que hacer esquemas y mapas conceptuales es un verdadero rollo... ¡Pues he aquí la solución!

Popplet es una aplicación en la nube que permite, de forma gráfica, estructurar y organizar tus ideas. Con Popplet dispones de la posibilidad de crear mapas mentales, conceptuales, tablones, murales, galerías, etc. De forma individual o colaborando con otras personas. Un popplet es un gran tablón donde cologar, organizar y relacionar tus ideas.
Una de las mayores ventajas de Popplet es su sencillez y lo intuitivo de su interfaz.

¿Qué es Popplet?

Tal como aparece reflejada en su web se trata de una “plataforma para tus ideas”.  A partir del paradigma de una hoja en blanco podemos añadir popplets para organizar la información. Cada popplet es una idea, concepto, imagen, etc.

¿Qué es un popplet?

Realmente un popplet podríamos considerarlo como una burbuja de información que se puede conectar con otras para así organizar todo el contenido. En cada uno de los popplets podemos añadir imágenes, textos, dibujos y vídeos de forma muy sencilla.
Para distinguir los distintos conceptos llamaremos proyecto a un archivo popplet (cada uno de los tablones que creemos) en el que se recogen un grupo de ideas y popplets a cada una de las ideas.

     Como la mayoría de las aplicaciones de cloud, Popplet requiere de un registro previo a su utilización. Al ser un proceso similar al de cualquier otra aplicación de este tipo lo vamos a soslayar para así no recargar de información este artículo.
Al ser una aplicación cloud necesitamos emplearla a través de un navegador. Popplet tiene reconocidos problemas de compatibilidad con Internet Explorer.
Una vez que se recogen nuestros datos recibimos una información básica de las posibilidades de uso de Popplet (similar a la que se nos ofrece en la página de inicio). Finalizada esta demostración, deberemos hacer clic en el botón “take me to popplet!” de manera que accedemos al escritorio.

Imagen botón take me to popplet!

En el escritorio observamos una amplia zona de trabajo y otra, situada a la derecha, donde podemos consultar distintos ejemplos.
La primera vez que accedemos a Popplet aparece un recuadro en azul amplio donde se nos indica lo que deberemos hacer para crear un nuevo proyecto de Popplet.
Escritorio de Popplet

El escritorio

Denominamos así a la zona en la que se muestran los proyectos de cada usuario y el acceso a otras opciones de trabajo con Popplet.
En la zona superior derecha podemos ver un conjunto de botones que nos ofrecen, por un lado, acceso a distintos enlaces (color fucsia) y por otro a opciones específicas de trabajo de nuestro usuario de Popplet (color blanco).
Botones de acceso a las aplicaciones de popplet
  • The popplet blog! Es un acceso directo al blog de popplet. En este blog encontraremos post (inglés) con información general y ayudas de la aplicación.
  • Popplet Presenter: Desde este enlace podemos acceder a la descarga e instrucciones de Popplet presenter, la aplicación de escritorio de este programa, permite ver Proyectos Popplets fuera de línea y las presentaciones que tenga asociadas. Veremos cómo se instala y sus funciones básicas más adelante.
  • Add bookmarket: es una pequeña aplicación para navegador que permite añadir imágenes o texto resaltados que encontremos en distintas páginas web a nuestro proyecto. Analizaremos su uso en otro epígrafe del artículo.
  • Feedback: nos permite compartir ideas y enviar mensajes a la comunidad de Popplet.
  • Account: Desde este enlace accedemos a las opciones de cambio de contraseña y de la  periodicidad con la deseamos recibir notificaciones (vía e mail) de cambios proyectos.
  • Log out: Salida de Popplet como usuario registrado.
Además de este conjunto de botones, disponemos de acceso a opciones de configuración de la vista de nuestros proyectos y de un formulario de búsqueda.
Herramientas del escritorio de Popplet

Crear un proyecto

Al hacer clic sobre el botón “make new popplet” comenzamos a trabajar.
El primer paso nos obliga asignar un nombre al nuevo documento y un color de fondo.

Ventana para crear un nuevo tablón

Le damos, por ejemplo el nombre “Mi primer popplet” y color de fondo blanco y continuamos trabajando haciendo clic en el botón “make it so!

CÓMO LO HE HECHO
1.    Haciendo doble clic en cualquier zona de nuestro escritorio podemos crear un popplet.Paso 1 de la ayuda
2.    Haciendo clic dentro del popplet podemos añadir cualquier textos. Nuestras ideas, conceptos, títulos, etc. los podremos introducir así.Paso 2 de la ayuda
3.    Haciendo clic sobre el icono “color de borde” podemos modificar el color de los bordes de los popplets de manera que en un mismo panel podamos ofrecer información visual agrupando ideas, eventos, etc. por colores.
icono
Paso 3 de la ayuda
4.    Si hacemos clic sobre el icono de texto, podemos modificar el tamaño y el ajuste de los textos. Es importante tener en cuenta que sólo admite tres tamaños, de cara a organizar la información este factor nos permitirá estructurar en estos tres niveles de jerarquía.
icono
Paso 4 de la ayuda
5.    El icono del lápiz nos permite acceder a la herramienta de dibujo, de manera que podamos añadir dibujos o textos realizados a “mano alzada”.
La herramienta de dibujo, además, permite cambiar el color del trazo.
icono
Paso 5 de la ayuda
6.    El icono de imagen nos permite agregar imágenes desde flickcr, facebook o nuestro PC. También podemos agregar vídeos de Youtube. 
icono  Iconos de inserción de medias
Más adelante analizaremos con detalle estas opciones.

Paso 6 de la ayuda
7.    Podemos redimensionar los popplets situándonos sobre el icono en forma de flecha y arrastrándolo hasta obtener el tamaño deseado.

icono


Al colocar el cursor del ratón sobre esta zona del popplet aparecen otras tres flechas más para poder redimensionar arrastrando desde cualquiera de ellas.
Popplet con las esquinas para redimensionar activas
Paso 7 de la ayuda
8.    Situando el cursor del ratón sobre cualquier popplet, lo podremos arrstrar y colocar en cualquier zona del escritorio.Paso 8 de la ayuda
9.    Si en lugar de situar el cursor del ratón en un popplet, lo hacemos sobre cualquier zona del escritorio que se encuentre en blanco, moveremos todo el conjunto de ideas.


Paso 9 de la ayuda





APLICACIÓN PARA PRIMARIA

Éste es un rico programa. Podríamos utilizarlo, por ejemplo, para que organizaran sus esquemas mentales acerca de algún tema complicado y denso de ciencias, como, por ejemplo, el Sistema Solar.
Ése podría ser el título del Popplet, y de él podríamos derivar a los planetas y las diferentes estrellas, destacando el Sol.
Además de para esta obvia actividad, podemos mandar un Popplet que complemente a alguna redacción. Por ejemplo, pedirles una redacción acerca del verano y un Popplet que la ilustre. Así desarrollaríamos las múltiples inteligencias de los niños.
Aparte de esto se pueden contar películas, libros y cualquier tipo de anécdota o incluso cuentos, como a nosotros se nos ha pedido. Podrían complementar al libro obligatorio del mes.
Al fin y al cabo, se trata de otro medio de síntesis y de desarrollo de su creatividad.

         Aquí se adjunta el mapa conceptual de una historia de mi barrio realizado con el programa                  Popplet, así como el maravilloso cuento "Charlie y la fábrica de chocolate" realizado con este mismo programa.
       








Links:
 http://popplet.com/app/#/2365921-Historia de mi barrio

http://popplet.com/app/#/2495811- Cuento






           
           Para jerarquizar las ideas de mi historia he empleado diferentes colores.

         Esto podría utilizarse en el aula para desarrollar la creatividad de los niños.




http://popplet.com/app/#/2495811