lunes, 18 de mayo de 2015

Introducción de mi blog

                          ¡Bienvenidos de nuevo a mi blog!
Se trata de un blog para la asignatura de TIC en mi primer curso de Magisterio de Primaria.

 Tras hacerlo, es el momento de sacar conclusiones. Referido a lo aprendido, considero que este blog ha incentivado nuestra autonomía y responsabilidad, ya que en horario de clase apenas había tiempo para hacer una tarea completa y toda la parte literaria de los posteos era necesario trabajarla desde casa. Además, se ha incrementado mucho nuestro repertorio de programas que utilizar en un futuro en la docencia, como Pixton o Timetoast, sobre todo los más sencillos para que los niños no tengan problemas en su uso. Pienso que el blog, el estar obligados a realizar un posteo de cada programa, nos ha obligado a todos a estar en clase atentos para minimizar el trabajo en casa. Y claro, el día que no lo hemos estado, nos ha tocado investigar en casa entre videotutoriales, Wikipedias y papás, colegas o cercanos informáticos. Por otro lado con el blog no solo hemos trabajado informática sino que hemos reforzado nuestra redacción y nuestra corrección ortográfica y gramatical. Hemos ganado en soltura para escribir, desde luego. Además, el blog ha introducido a mucha gente en el mundo de Blogger (los que no lo conocían antes) y quizá se animen a continuar con este blog al finalizar el curso o a crear otro nuevo de distinta temática. Otro punto a favor del blog es que se trata de una herramienta pública, y es útil ver cómo están realizando la tarea otros compañeros para poder mejorar la nuestra. Así como otros profesores de la universidad o de universidades de otros lugares pueden observar nuestro trabajo. Ciertamente a principios de curso la idea del blog fue un caos, y todos pensamos que sería muy difícil, pero ha sido posible (aunque muy laborioso).
Quisiera además concretar la estructura de la mayoría de los posteos para que nadie se extrañe: Introducción, descrpción técnica del programa, cómo he hecho la tarea y aplicación a primaria (más pantallazos e hipervínculos, y fotos y vídeos en ocasiones).

 En definitiva, ha sido un largo cuatrimestre, y aquí se muestran los resultados.

 ¡Espero que les guste!


lunes, 4 de mayo de 2015

Índice

 I. Introducción

 II. Actividades de indagación a través del proyecto
 - El foro sobre tu valoración de la marcha del proyecto, abierto en la wiki
 - Participación en el proyecto emprendido de la wiki, con la entrevista realizada, puede ser un vídeo o un podcast.

 III. Participación en el curso.
 • Práctica. Teoría de apoyo al proyecto. Cada grupo presentó un tema e hizo una presentación. Presentación (empotrada) u otro material que habéis traído a la clase
 • Padrino o tutor de otro compañero
 • Participación en las asambleas o clases, aportando, preguntando, el qué, cómo
 • Control intermedio de actividades en el portafolio

 IV. Actividades de indagación mediante evocación y multimedia.
 • Práctica. Memoria personal. Pixton.
 • Practica. Línea del tiempo. Timetoast.
 • Práctica. Realidad aumentada.
 • Práctica. Infografía del barrio (Smore). Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
 • Práctica. Un cuento que pasa en el barrio. Mapa conceptual (Popplet, Cmaptools).
 • Comparando libros antiguos y nuevos
 • Cómo es Jclic, Agrega y pizarra digital.
 • Mapa de memoria. Googlemaps.
 • Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach.
 • Práctica. Investigar sobre posibles usos de una herramienta de web 2.0, CoolToolsforSchools.
 • Práctica. Comentar los proyectos de integración de las TIC en la escuela. Comparacion.

Valoración. V. Autoevaluación del curso




Autoevaluación

En lo que se refiere a: 
  • Lo aprendido: 6 
  • Las relaciones que he hecho con los temas tratados:
  • Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura):
  • La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos:
  •  La reelaboración de los temas tratados:
  •  La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 7. 
  •  Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase:
  •  Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado:
  •  Mi implicación:
  •  Mi contribución al funcionamiento del curso:
  •  Mi participación en clase:
  •  Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos:
  •  Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio:
  •   De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 7



Participación en el proyecto emprendido

Aquí observamos el comentario acerca de la marcha del proyecto "Historias de mi barrio"que posteé en nuestra wiki. No fue demasiado largo pero sí denso y conciso.

¡Espero que compartáis mi opinión y os guste!

http://historiasdemibarrio.wikispaces.com/share/view/72540786

Por otro lado, éstos son los vídeos que yo he aportado a nuestra wiki para el proyecto "historias de mi barrio":



El link para ver este primer vídeo es: "http://historiasdemibarrio.wikispaces.com/Comer+a+diario">

Y para verlo en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=sXAqrgz1H3w

  Vídeo realizado por Nerea Cisneros Ruiz
Entrevistada: Felicitas Ríos de la Fuente
Lugar de nacimiento: El Tiemblo, Ávila
Año de nacimiento: 1945
Residencia actual: Villaverde Bajo, Madrid
Resumen: En este vídeo Felicitas nos habla de la comida y la vestimenta de su época. Todo era muy humilde, pero la comida era más sana y natural. Era crucial tener huertos para cultivar, así como viñedos.


¡Allá va el segundo vídeo!
¡Comparto! --> https://youtu.be/BPyHCB-i7dA



Entrevista realizada por: Nerea Cisneros Ruiz
Entrevistada: Felicitas Ríos de la Fuente
Lugar de nacimiento: El Tiemblo, Ávila
Residencia actual: Villaverde Bajo, Madrid
Resumen: En este vídeo Felicitas nos relata algunos aspectos de su pueblo abulense: se trataba de un pueblo pequeño, de tres mil habitantes aproximadamente, tranquilo y sosegado. Las casas, a pesar de no ser muy grandes, albergaban a muchas personas, a toda la familia, incluídos, como no, los abuelos mayores.

El link del apartado de nuestra wiki para ver este segundo vídeo es:
http://historiasdemibarrio.wikispaces.com/Aspectos+generales


Y claro...¡no hay dos sin tres!

Vídeo realizado por: Nerea Cisneros Ruiz
Entrevistada: Felicitas Ríos de la Fuente
Lugar de nacimiento: El Tiemblo, Ávila
Residencia actual: Villaverde Bajo, Madrid
Resumen: Felicitas nos cuenta cómo se divertía de pequeña...¡nada de Plays ni tablets! Todo casero: tabas, alfileres...¡Escúchenla ustedes mismos!

Aprender de las buenas prácticas

Mi elección es "Aldeatrón": robótica e innovación en la escuela pública". El motivo es que considero que la robótica es el gran olvidado de las tecnologías en la escuela, además de que me han parecido estupendos los proyectos.

Un cole público de Canarias ha conseguido movilizar a toda la comunidad educativa para ser subvencionados. Sorteos, papeletas y demás se les quedaba corto para atraer a sus posibles patrocinadores.


El trabajo de los niños ha consistido en: 
• Diseñar, construir y programar un robot.
• Aplicar conceptos de ciencia y tecnología del mundo real.
• Investigar desafíos a los que se enfrentan científicos de hoy.
• Desarrollar habilidades de trabajo en equipo, emprendimiento, innovación y creatividad que utilizarán para toda la vida.

Tras mucho tiempo y arduas tareas, han decidido presentarse al TLL.
El Torneo FIRST® LEGO ® League (FLL) es un evento a nivel internacional que supone una excelente oportunidad para fomentar los valores del trabajo en equipo, la innovación, la creatividad y el emprendimiento, entre los jóvenes canarios.

Vídeos de Aldeatrón:










http://recursostic.educacion.es/heda/version/v2/es/buenas-practicas-20/primaria

http://recursostic.educacion.es/heda/version/v2/es/primaria/1162-qaldeatronq-robotica-e-innovacion-en-la-escuela-publica


 Respecto a la segunda tarea, he elegido "Una escuela con un modelo abierto: Escuelas Infantiles de Londres"

https://youtu.be/h5cnrxsnLv8
Se trata, desde luego, de un modelo abierto de enseñanza- aprendizaje. En el vídeo superior se observa mediante una grabación casera un colegio infantil muy "informal" respecto a lo que en España tenemos.
Los niños interactuaban con el medio, con el entorno: corrían, se tiraban por toboganes caseros (parecía ser una bandera de España el tobogán), e inluso realizaban tareas más avanzadas donde se requiere de bastante desarrollo motriz como...¡clavar tornillos!

La verja era fina y dejaba entrever las casas vecinas, los padres correteaban por la escuela infantil libremente con los niños y hablaban con los profesores acompañados de un café o té que ellos les ofrecían.
Había carteles de igualdad, de empatía, de amistad y también dibujos y murales realizados por los niños en los que no tenían reparo de pintar aún más con las manos.


Se empleaba todo el espacio disponible, el natural, así como todos los recursos disponibles, ya que se pueden observar grandes cajas de fruta con las que los niños jugaban.
De este modo, los niños reciben multitud de estímulos beneficiosos y desarrollan antes sus capacidades. Tan solo hay que verlos regando las plantas...¡Todo un paraíso infantil!


En comparación a Aldeatrón, las dos escuelas son bastante innovadoras y podrían complementarse: que los mismos niños tan estimulados pasasen a primaria al colegio canario y...¡pum! ería una maravilla.

Usos de una herramienta de web 2.0

¡Mi propuesta de herramienta 2.0. es SoundCloud!
¿Eres un artista en potencia pero necesitas promocionarte y darte a conocer con una buena plataforma para saltar al estrellato? ¡USA SOUNDCLOUD!


  SoundCloud es una plataforma de distribución de audio en línea en la que sus usuarios
 pueden colaborar, promocionar y distribuir sus proyectos musicales. SoundCloud es una red social para músicos, en la cual se les proporcionan canales para la distribución de su música. Algo similar a Start My Song o a Songpull, con la diferencia de que aquí la idea es mostrar la música ya terminada, lista para ser escuchada. SoundCloud analiza la canción y su onda sonora, con el objetivo de que cualquiera que la esté escuchando pueda dejar su comentario en un momento determinado del audio. SoundCloud posee un sencillo reproductor en el que se puede ver la forma de onda del archivo de audio. En él, los usuarios pueden dejar sus comentarios, compartir el archivo y, en algunos casos, descargarlo. Este reproductor se puede insertar en páginas webs o en otras redes sociales de modo que cuando se hace una actualización en SoundCloud aquellos sitios que enlacen el reproductor quedarán actualizados. La forma de distribuir la música en SoundCloud es mediante el empleo de aplicaciones y widgets. Está disponible para IPhone y para Android; y existen más de 100 aplicaciones con las que puede funcionar. También dispone de un Dropbox donde los músicos pueden recibir archivos de audio de sus fans. Fue creada por el productor de sonido Alex Ljung y el artista Eric Wahlforss en agosto de 2007 y tiene su sede en Berlín, Alemania. El capital invertido hasta la fecha es de 12,5 millones de dólares y ya cuenta con más de tres millones de usuarios.2 DJ y productores como Tiesto, shijin, Deadmau5, Skrillex, G3DICI, Deorro, Hardwell y Jagger Page hacen uso de esta plataforma.


Y EN PRIMARIA...

 En primaria sería estupendo grabar las maravillas resultantes de la clase de música y hacerlas públicas para demostrar el talento de nuestros niños. ¿Quién será el próximo Flautista de Hamelín?
Además, ¡podríamos crear una banda de rock duro en los recreos y saltar a la fama!
Sí, puede que os recuerde a esa peli...sí, ésa...¿cómo se llamaba? :S
En definitiva, SoundCloud podría darnos mucha alegría a las clases, ¿no veis qué contentos bailan los de ahí abajo?
Podríamos ejercitar la memoria de los niños, que es un proceso cognitivo muy muy importante, induciéndoles a aprenderse sus canciones preferidas.

                                  ¡SERÍA TODO UN ÉXITO!

miércoles, 22 de abril de 2015

Photopeach

Hoy, a 22 de abril de 2015, estamos trabajando con Photopeach. Se trata de crear una historia con audio e imagen, dejando volar nuestra imaginación. Fácil, sencillo y resultón resultado, valga la redundancia. En definitiva, o sólo se puede hablar con palabras. :)


Photo Peach es un aplicativo de la denominada WEB 2.0 que nos permite hacer presentaciones de fotos y ponerles música y texto. ¡Hacer una historia digital!
En la red hay muchas webs para hacer presentaciones y montajes... ¡pero creo que Photo Peach ofrece algo más!

En primer lugar, al clicar sobre la dirección (http://photopeach.com/) tendremos que rellenar una hoja de registro para crearnos una cuenta.
A continuación, ya podremos subir las fotos. Seguidamente, les pondremos la música. Podemos utilizar músicas del propio programa, subir archivos de nuestro ordenador, buscar una canción en YouTube...
Ahora podemos editar la presentación que hemos hecho e insertar el texto que queramos. Con la opción QUIZ también podremos elaborar preguntas dentro de la presentación...
Finalmente, nos dará el EMBED (trozo de código html) que nos permitirá poner la presentación en nuestro blog, nuestro google sites, nuestra web...

Veámoslo de forma gráfica:


  • Una vez nos hemos registrado accedemos al editor y seleccionamos las imágenes que queremos añadir; podemos subirlas desde nuestro ordenador  o desde FlickrPicasa oFacebook.
  • Ponemos las imágenes subidas en el orden deseado y elegimos un tema musical, de los que te ofrecen en PhotoPeach o lo obtenemos directamente desde YouTube
  • Seleccionamos la velocidad (speed) del pase de diapositivas.
  • En cada imagen podemos insertar un mensaje de texto o una pregunta (Quiz).
  • Para finalizar el proceso pulsamos en "Finish";  puedes copiar el código que te dan  para insertar tu trabajo en tu blog o en cualquier página web.
  • Los visitantes de tu obra maestra pueden hacer comentarios de la misma.

Editar presentación



Y EN PRIMARIA...

En la escuela podemos utilizarlo para muchas actividades:
- Poner música a un conjunto de fotos.
- Hacer unas fotos para una música.
- Explicar, narrar unas fotos (salidas, excursiones, actividades...).
- Hacer unas fotos para una narración.
- Hacer una poesía para unas fotos.
- Hacer unas fotos para una poesía.
- Hacer un anuncio.
- Hacer una presentación íntima con música para la graduación de los niños (bien los que pasan a primaria, o bien los que salen de ella para entrar en el instituto).

¡Y muchas cosas más!

SIN MUJERES NO HAY HISTORIA